Seminario de análisis multidisciplinario de los derechos humanos, CISAN-UNAM / FLACSO-México

 

El Seminario Multidisciplinario de Derechos Humanos inició sus trabajos en 2008. Nuestra primer objetivo fue hacer una revisión extensa de los temas y debates de derechos humanos en las distintas disciplinas de las ciencias sociales. El resultado fue el libro Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. En su segunda etapa, que comenzó en 2011, el seminario dio un giro no planeado. Aun cuando planeábamos debatir empíricamente los puntos abordados en el primer libro, el incremento de la violencia criminal y estatal en México nos hizo pensar que era necesario interrogar al discurso de derechos en su estado-centrismo e indagar sus posibilidades emancipatorias frente a este contexto. El resultado es un libro que será sometido en breve a dictamen para su eventual publicación. El título no ha sido decidido.

En la tercera etapa, que esperamos comience en el otoño de 2013, queremos abordar un tema que surgió reiteradamente en las discusiones de la etapa anterior: el papel del capitalismo –en sus dinámicas económicas pero también políticas, discursivas, culturales y filosóficas- en la generación de violencia estructural y coyuntural, o en la perspectiva de Zizek, en sus dimensiones objetiva (estructura), subjetiva (agentes) y simbólica (lenguaje). En diversas sesiones del seminario surgió con recurrencia la idea de que el capitalismo en su versión discursiva más reciente, el neoliberalismo, juega un rol fundamental en la violencia que a su vez ha generado una crisis o dislocación del discurso de derechos humanos en sus fundamentos legales –las obligaciones de respetar y proteger, fundamentalmente. Queremos retomar este tema y estudiarlo a fondo, examinar con detenimiento el capitalismo como modo de producción, pero también como un discurso que ha transformado patrones culturales de consumo, ha incorporado el cuerpo en la lógica de la mercancía, y ha subastado los valores más preciados del humanismo occidental.

Las posibilidades analíticas del capitalismo son muy diversas e intelectualmente estimulantes. Están por supuesto los análisis propiamente económicos del capitalismo, que incluyen diversas corrientes del marxismo. Pero hay también perspectivas muy nuevas que interpelan las visiones deterministas del análisis económico o político-económico del capitalismo. Por ejemplo, está la indagación del capitalismo desde su lógica político-discursiva, es decir, el neoliberalismo, que recupera el análisis biopolítico de Foucault. Está también la versión Región 4 de la biopolítica, es decir, la necropolítica, que analiza el neoliberalismo en sociedades plagadas de miseria y muerte. Asimismo están los estudios de la geografía radical, mismos que buscan analizar el neoliberalismo como un fenómeno económico y político con dimensiones espaciales y temporales concretas. No hay que olvidar la corriente zombie del análisis del capitalismo, o sea, la teoría que analiza las dimensiones más oscuras del neoliberalismo –mafias, narcotráfico, corporaciones y otros poderes fácticos que controlan la política económica actual- para poder explicar el surgimiento de una sociedad que vive como si estuviera muerta.

Como parte de las discusiones previas discutiremos a fondo también las posibilidades de praxis frente al capitalismo, que es donde proponemos cuestionar abiertamente a los derechos humanos. En otras palabras, queremos ver si los derechos humanos tienen potencial discursivo, de agencia, institucional, económico e incluso identitario frente al capitalismo desde sus diferentes aristas. Un punto clave del seminario será cuestionar abiertamente si existe una posibilidad antisistémica en el discurso de derechos humanos frente al capitalismo en su dimensiones múltiples, o si es simplemente una herramienta para resistir el sistema sin cambiarlo de fondo.

Así, para poder entrar a este debate necesitamos tener claras algunas posibles respuestas a tres preguntas clave: ¿Qué es el capitalismo del siglo XXI? Una vez que tenemos un esbozo inicial de respuesta a esta pregunta es entonces que podemos comenzar a preguntarnos ¿qué significa ser anticapitalista en el siglo XXI? Y no será sino hasta que la respuesta a esta pregunta tenga algunos puntos de partida, que entonces podremos discutir ¿las distintas formas de pensar los derechos humanos tienen capacidad anticapitalista?

En la medida en que hay más de un capitalismo (o más de una forma de pensar o encarar al fenómeno capitalista), la pregunta sobre ¿Qué es el capitalismo del siglo XXI? Se puede desdoblar en las siguientes:

  1. Desde el análisis de Marx, ¿Ha cambiado el capitalismo como modo de producción, cómo?
  2. ¿Cómo entendemos ahora la organización del trabajo en el sistema capitalista, en particular en qué consiste la transformación fordista a postfordista y finalmente a toyotista? ¿Cómo es ahora?
  3. ¿Cuál es el papel del capital financiero internacional en el capitalismo del siglo XXI? ¿Es esta una nueva impronta?
  4. ¿Cuál es la dinámica cultural del capitalismo contemporáneo? ¿qué papel juega el consumo en la construcción de identidades y mercancías?
  5. ¿Cómo funciona el lado oculto del capitalismo, es decir, la economía criminal, la industria del cuerpo y el tráfico de mercancías humanas para la economía del placer, el amor y el trabajo?

Para discutir los temas y los objetivos centrales del seminario proponemos que este se desarrolle en una serie de sesiones preparatorias, donde se compartan lecturas y perspectivas diversas del capitalismo contemporáneo, tomando en cuenta que el marxismo en todas sus presentaciones explican sólo una parte del capitalismo como fenómeno social. Escogeremos algunas para examinarlas en seis sesiones mensuales que tengan como fin darnos un punto de partida en común para poder hacer propuestas de ejes conductores del libro que resulte de los trabajos del seminario. Sobre estos ejes es que podremos escribir nuestras contribuciones, que serán discutidas en las sesiones posteriores.

El seminario incluirá a quienes estuvimos en la etapa anterior del seminario y cuyas líneas de investigación se encuentren en sintonía, y abriremos el espacio a colegas nuevos que quieran incorporarse. Las lecturas y/o ponentes, así como la inclusión de nuevos miembros del seminario se somete a discusión con quienes ya han aceptado participar con nosotros –Daniel y Ariadna- en este nuevo proyecto.

Integrantes actuales

  • Alejandro Anaya (CIDE)
  • Karina Ansolabehere (FLACSO-México)
  • Alan Arias (CENADEH)
  • Rachel Sieder (CIESAS)
  • Mario Torrico (FLACSO-México)
  • Amarela Varela Huerta (UACM)
  • Sandra Serrano (FLACSO-México)
  • Silvia Dutrenit (Instituto Mora)
  • Jorge Peláez (UACM)
  • Miguel Rabago (UIA)
  • Rodrigo Gutiérrez (IIJ-UNAM)
  • Olga Nacori López (FLACSO-México)
  • Mariana Celorio (FCPyS-UNAM)
  • Jairo Antonio López (FLACSO-México)
  • Lena Alejandra Brena Ríos (FCPyS-UNAM)

Publicaciones anteriores

Contacto

  • Ariadna Estévez:  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
  • Daniel Vázquez:  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

integrantes actuales

Coordinadores

perfil-generico Adriana Estévez
(CISAN-UNAM)
vazquez daniel Vázquez, Daniel
(FLACSO-México)

InTEGRANTES

perfil-generico Alejandro Anaya
(CIDE)
ansolabehere karina Karina Ansolabehere
(FLACSO-México)
perfil-generico Alan Arias
(CENADEH)
perfil-generico Rachel Sleder
(CIESAS)
torrico mario Mario Torrico
(FLACSO-México)
perfil-generico Amarela Varela Huerta
(UACM)
perfil-generico Sandra Serrano
(FLACSO-México)
perfil-generico Silvia Dutrenit
(Instituto Mora)
pelaez jorge ok Jorge Peláez
(UACM)
perfil-generico Miguel Rabago
(UIA)
perfil-generico Rodgigo Gutiérrez
(IIJ-UNAM)
lopez nacori ok Olga Nacori López
(FLACSO - México)
perfil-generico Mariana Celorio
(FCPyS - UNAM)
perfil-generico Jairo Antonio López
(FLACSO - México)
perfil-generico Lena Alejandra Brena Ríos
(FCPyS - UNAM)

©2013-2015. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - México.
                    Todos los derechos reservados